Tecnologías de la Informacion aplicadas en la Educación
El objetivo de este blog es dar a conocer las características y la importancia de diversos elementos que implica en la aplicación de las tecnologías de la información en la educación virtual o presencial.
martes, 25 de noviembre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Sociedad de la información
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
La información se plantea como producción del ser
humano en la que participan sujetos y grupos
|
Es un
arma de progreso, competencia social y profesional,
|
Elevará el nivel de vida de las personas de todos
los sectores sociales
|
La sociedad exige expertos en el manejo de la
información mediante estas tecnologías y al mismo tiempo están expandiendo el
mercado de consumo
|
Las nuevas técnicas del conocimiento que ofrece el
contenido educativo que vincula, será para el individuo un factor de
enriquecimiento cultural.
|
Gran
aumento de las distancias económicas y culturales entre los sectores
integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho
desarrollo
|
Una forma social superadora de las actuales, a
condición de que el conocimiento, que es la base, sea un bien que está
disponible para todos
|
Los peligros inminentes son el rezago, los trastornos por el cambio de
esquemas y la falta de liderazgo durante la transición
|
Garantiza igualdad de oportunidades, a través de
un sistema escolar que sea el encargado de garantizarlo.
|
Aquellos
que más tienen son los que obtienen los mayores beneficios del Internet,
accesando a la información, aprovechando y generando la riqueza. Mientras que
aquellos que tienen las mayores necesidades son los que tienen un menor
acceso a las nuevas tecnologías y a sus potencialidades,
|
Utilizan
un lenguaje digital para producir, almacenar, procesar y comunicar gran
cantidad de información en brevísimos lapsos de tiempo.
|
El
problema ahora no es el encontrar información, sino saber ser selectivos de
la misma dentro del mar de información que inunda la sociedad.
|
Si son
aplicadas de manera efectiva y metódica, puesto que brindan excelentes
oportunidades para desarrollar en las personas las capacidades de
comunicación, análisis, resolución de problemas, gestión y recuperación de la
información y estimulan la creatividad en diversas áreas.
|
La concentración de la riqueza, que conlleve a la
sociedad: desempleo, desigualdad e invasión de la intimidad; así como el
desaparecer la separación entre el trabajo y el ocio, los que no tengan
acceso a la información se verán perjudicados acrecentado la brecha
digital.
|
Están
transformando las actividades y los hábitos, produciendo la necesidad de
nuevas actitudes y enfatiza establecer urgentemente una discusión mucho más
rica y profunda y generar nuevas directrices para el próximo periodo de la
historia de la humanidad.
|
Las
naciones que no sean capaces de superar las nuevas dificultades y de
reorganizar sus sistemas educativos para responder al desafío de esta tercera
revolución informativa no tienen más alternativa, a mediano plazo, que
afrontar su decadencia
|
La educación y la formación serán, más que nunca,
los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social.
|
Esta revolución trae implícitos cambios en la
comunicación, economía y tecnología
que conllevan problemas y contradicciones
|
A través
de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo
institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos
serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo
|
La brecha digital es la línea (o la distancia) que
separa al grupo de población que puede acceder a los beneficios de las TICs y
el grupo que no cuenta con las posibilidades de hacerlo.
|
La red
ofrece una nueva infraestructura de aprendizaje, teniendo acceso a nuevas tecnologías
del aprendizaje y al aprendizaje de las nuevas tecnologías y de la economía.
|
La brecha entre individuos, hogares, negocios y áreas
geográficas en distintos niveles socio-económicos respecto tanto a sus
oportunidades para acceder a las TICs como al uso del internet para una gran
variedad de actividades
|
Se trata de adquirir conocimientos generales sobre cómo usar los nuevos
medios, sino también de las implicaciones de dichos tipos de comunicación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
|
Existe una segmentación entre "info-ricos" e
"info-pobres", y puede ser analizada tanto atendiendo a las
asimetrías de conectividad que se observan entre las distintas regiones del
mundo
|
Los
estudiantes deberán adoptar un papel mucho más activo, protagonizando su
formación en un ambiente muy rico en información
|
la brecha digital cuantifica la diferencia existente
entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y
herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que
no lo tienen
|
Parámetros
elevados en calidad técnica de imágenes y sonidos, digitalización, influencia
sobre los procesos más que los productos, interconexión y diversidad.
|
Es un importante motivador económico para la mayoría de
las regiones, y se ha convertido en un indicador principal de los índices de
desempeño de competitividad e inversión extranjera directa
|
Reducen las distancias, lo que hace que el mundo sea una gran aldea
global conectada a través de súper carreteras de información
|
La brecha de desarrollo digital es común en la mayoría
de las economías en desarrollo obstaculizadas por la pobreza, bajos índices
de alfabetización, disparidades culturales, pobre educación especializada,
grandes brechas de ingresos, corrupción y poca transparencia, en general
condiciones hostiles para una competitividad efectiva
|
El cambio hacia la sociedad de la información se
produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la
sociedad de la información se convierte en la sociedad del aprendizaje
permanente
|
|
Las TIC
se han convertido en una buena alternativa para apoyar a los estudiantes,
porque además de que les da la oportunidad de desarrollar sus habilidades
para el uso de la tecnología los conduce hacia el auto didactismo
|
La información aparece indiscriminadamente, dirigida a
nadie en particular, en un volumen enorme, a velocidades muy altas y sin
relación a ninguna teoría, sentido o necesidad, por lo tanto, el objetivo
para los maestros y estudiantes no es
disminuir la ignorancia, sino adaptarse
a las exigencias de las nuevas tecnologías
|
Los
métodos de enseñanza mediante el uso de las TIC están basados en la visión de
transmisión por aprendizaje, por lo tanto el rol del maestro cambia para ser
más que todo un transmisor.
|
Los
programas no son personalizados de acuerdo con cada estudiante, sino más bien
diseñado para satisfacer las necesidades de un determinado grado escolar.
|
La
posibilidad de trabajar a distancia con los alumnos facilita el hecho de que
tanto ellos como el maestro, puedan realizar muchas de sus tareas en sus
domicilios, de modo que se benefician los sectores de la población
incapacitados para acudir físicamente a las clases.
|
|
La
oportunidad de dialogar entre los miembros de una misma clase virtual (por
distantes que se hallen y diferentes que sean entre sí) potenciara el
intercambio entre las distintas culturas, en el que las gentes, su historia,
sus sufrimientos y su bienestar se encuentran cada vez más interrelacionados.
|
|
En la educación se mejora el
desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la
clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.
|
Falta
de infraestructura tecnológica en muchos centros educativos.
|
Permite
ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no
pueden acceder a las clases presénciales.
|
Falta de capacitación de los docentes de las distintas
áreas para integrar la tecnología en la enseñanza.
|
Referencias:
Adell, J
(1997). Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías
de la Información. Recuperado en septiembre 27, 2009, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html
Aguerrondo,
I. (s/f). El nuevo paradigma de la
educación para el siglo. Organización de los Estados Iberoamericanos para la
Educación la Ciencia y la Cultura. Consultado en el World Wide Web el 29 de
septiembre de 2009 en:
http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm
Argudín, Y. (2005). Educación
basada en competencias. Distrito Federal, México: Trillas.
Cabero,
J. (2007). Las TIC para la igualdad.
Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Madrid, España:
Mad-eduforma.
Cabero, J.
(1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista
electrónica de tecnología educativa, No.1 febrero.
Recuperado el 26 de Septiembre del 2009 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Carrillo,
F. (2005). ¿Qué es la economía del conocimiento? Revista transferencia. No. 69
pp. 2-3 Recuperado septiembre, 29, 2009 de: www.sistemasdeconocimiento.
org/Materiales_de_Difusion/archivos_pdf/Que_es_la_EC.pdf
Cebrián, Juan Luis
(1998). La red. Editorial Taurus.
Comisión
Europea (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y
aprender. Hacia la Sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de Las Comunidades europeas.
Comisión
Europea (Foro de la Sociedad de la Información, 1996). Consulta realizada el 29
de septiembre de 2009 en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/jornadas_internacionales/docs/upload/1120/1120C.pdf
Esteve,
J. (2003). La Tercera Revolución Educativa. Barcelona, España: Paidos.
Hernández,
R. (2003). Introducción de la tecnología
en el currículum. Barcelona, España: CEAC.
Martínez, I. (s/f). Tres
pilares de la educación para los medios. Recuperado septiembre, 27, 2009 de http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/artirene.htm
Postman, N. (1992). Tecnópolis: La rendición de la cultura a la
tecnología: Galaxia Gutenberg.
Postman,
N. (1998, 27 de marzo). Cinco cosas que
necesitamos saber sobre el cambio tecnológico. Presentado en el Congreso
Internacional sobre Nuevas Tecnologías y Persona Humana: Comunicando la fe en
el Nuevo Milenio. Denver, Colorado, EU.
Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: La
generación Net: Mc Graw Hill.
UNESCO
(2006). La integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos. Consulta
realizada el 30 de mayo del 2010 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf
martes, 23 de septiembre de 2014
martes, 2 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)